CUADERNO PARA PERPLEJOS

~ Félix Pelegrín

CUADERNO PARA PERPLEJOS

Archivos de etiqueta: Giacometti

Cadáver exquisito

05 sábado Abr 2014

Posted by Felix Pelegrín in Arte, Filosofía, Literatura, Pintura

≈ 1 comentario

Etiquetas

André Masson, Breton, Descartes, Freud, Giacometti, Giorgio de Chirico, Jack J. Spector, Marx Ernst, Miró, Morandi, Novalis, Picasso, Surrealismo

Las hipótesis, dijo Novalis, son redes. A veces al recogerlas encontramos algo. Pero el inconveniente de esta forma de captura es que la malla se haya hecho demasiado grande. Entonces no sabemos lo que se pierde.

Como Descartes, Breton quiso fundar, de una vez por todas, el arte, hacer tabla rasa, anular la tradición y las escuelas a fin de liberar la fuerza, no del sujeto pensante, si no del inconsciente que Sigmund Freud acababa de descubrir.

No obstante, el inconsciente liberado, al negar aquello que lo ligaba al pasado, conseguía su cometido solo de un modo insuficiente y superficial. Y así como Descartes no había podido desembarazarse de ciertas categorías filosóficas sin las cuales no habría podido seguir pensando, también André Breton habría de exasperarse buscando un origen que avalara su propuesta entre sus predecesores. El fenómeno explicaría por qué tampoco pudo retener a su lado a ninguno de los grandes que coquetearon con el surrealismo: Picasso, Marx Ernst, Miró, Giorgio de Chirico.

Pues, de acuerdo con la exigencia del automatismo, toda pintura que mereciera el nombre de surrealista tenía que renunciar necesariamente a ser pintura. Una exigencia que superaba con creces la paradoja. No fue extraño entonces que los compañeros de Breton no se dejaran retener por más que este les prometiera el oro de los tiempos mientras durara el viaje:

En los presentes momentos, no hay diferencia en los propósitos fundamentales entre un poema de Paul Eluard o de Benjamín Péret y una tela de Marx Ernst, de Miró o de Tanguy. La pintura, liberada de la preocupación de reproducir básicamente formas del mundo exterior, utiliza ahora a su vez, el único elemento exterior del que ningún arte puede prescindir, a saber, la representación interior, la imagen presente en el espíritu.

Ignora Breton, al escribir este texto en La situación surrealista del objeto en 1935, que mucho de lo que hace un pintor tiene que ver con los procedimientos técnicos. Pues no existe imagen presente en el espíritu al margen del lenguaje propio de la pintura. ¿Qué quiere decir representación interior? Se diría que para él, esta representación puede existir en la mente del artista con independencia de que haya sido o no plasmada. No se da cuenta de que al operar de esta manera, confisca al creador al espacio ocupado por el sujeto, forzándolo a reconocerse entre imágenes facticias, propias de la fantasía, sobre las que también Descartes se había pronunciado, aunque fuera para desecharlas inmediatamente.

Es obvio que Breton, poseído por una gran imaginación discursiva, desconoce cómo procede el imaginario del pintor, de qué modo este opera. Pues esas imágenes que él sueña captar un día durmiendo solo alcanzan su existencia durante el proceso de elaboración de la pintura, en la dialéctica que el artista establece con los materiales, a partir de la resistencia que estos le imponen en su afán por trascenderlos.

Ni siquiera las máscaras africanas que inspiraron Les demoiselles d’Avignon, habrían cobrado su pleno significado fuera del espacio pictórico, clásico en cierto modo, en que el pintor las inserta sustituyendo los rostros de tres de las mujeres. Pues Picasso, verdadero conocedor de su arte, sabe que la pintura solo puede revolucionarse desde dentro.

Las exigencias del método onírico o el automatismo psíquico puro se muestran insuficientes y suponen una limitación para un pintor verdadero que no se satisface con un cadáver exquisito. Incluso André Masson, uno de los fieles del grupo, llegó a temer, según hace notar Jack J. Spector, que su abundante producción de dibujos automáticos desembocara en la formación de una fórmula académica.

Es en este sentido y desde un punto de vista estrictamente plástico creativo, que considero que un pintor tiene poco que ver con un poeta, del mismo modo que pienso que no es determinante que el pintor se enfrente a un objeto externo o interno. La imagen es siempre imagen propia, punto de vista inconfundible. Basta contemplar los bodegones metafísicos de Morandi o a Giacometti trabajando en su periodo no surrealista, preocupado fundamentalmente por hacer “lo mismo” una y otra vez (lo que veía, tal como lo veía) para comprender lo que aleja al artista comprometido con la imagen, del programa del surrealismo.

Pero tampoco el psicoanálisis dijo nunca que el inconsciente liberado fuera a ser una panacea.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El hombre que camina

12 sábado May 2012

Posted by Felix Pelegrín in Arte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Giacometti, James Lord

Durante meses estuve hablando constantemente de la posibilidad de quemarme vivo a las cuatro de la mañana, frente a la entrada del estudio. Al final, Annette estaba tan exasperada que me dijo: ¡o lo haces o te callas! Así que tuve que callarme. La anécdota está recogida por James Lord en su obra Retrato de Giacometti y muestra el talante desconcertante que en ocasiones podía expresar el artista fascinado por el dolor y la muerte en la distancia corta (un metro y veinticinco centímetros exactamente) entre él y su modelo.

Se trata de una exageración sin duda, pero no mayor que la delgadez de esas estatuas de hombres y mujeres que hemos acabado aceptando de forma irremediable como una de las visiones más propias e insobornables de cuantas nos ha ofrecido el arte del siglo XX. Esculturas de hombres y mujeres que representan a seres humanos que acaso existieron para dejar constancia del momento que les tocó vivir antes de quedar paralizados por una experiencia que difícilmente podían haberse imaginado.

Tal es la rigidez de esas formas anónimas, desconectadas de cuanto les rodea; inútil pensar en la posibilidad de un reconocimiento que pudiera darse entre ellas a través del saludo. Criaturas fantasmagóricas que habrían debido descansar y desaparecer, o disolverse en la tierra para siempre, pero no pudieron.

Se ha querido minimizar a veces, pensando en defender la plena autonomía del arte, la relación directa entre las creaciones de Giacometti con la destrucción y el horror sin precedentes con que fue azotada Europa durante la primera mitad del siglo pasado, pero no deja de ser una coincidencia demasiado casual que fuese 1945 el año en que él mismo advirtiera su incapacidad para dibujar otra cosa que no fueran figuras largas y estrechas.

Cuando el dolor ha sido infligido hasta la aniquilación y el sufrimiento tolerado con la excusa de que nadie podía imaginar lo que estaba sucediendo al lado, es más que comprensible que el arte acabe valiéndose de todos los medios para despertar nuestra conciencia.

Dos elementos fundamentales anclan en mi opinión al sujeto escultórico o pictórico de Alberto Giacometti con la realidad. En relación con la escultura, este anclaje lo producen los pies, enormes si se comparan con el creciente adelgazamiento y estiramiento a que están sometidas otras partes del cuerpo; cuando se trata de pintar un cuadro, en cambio, el elemento vivo en el que se sustenta la precaria realidad humana lo expresa la angustia por representar una mirada imposible.

En conexión con esta afirmación última, hay una historia que Georges Charbonnier recoge en una entrevista que le fue concedida por Giacometti, en la que respondiendo éste a algunas preguntas relacionadas con la violencia contenida en sus obras, le cuenta cómo durante un invierno que permaneció encerrado en una habitación de hotel en la época en que asistía a la Academia de Grand Chaumière, se pasó todo el tiempo obsesionado con pintar un cráneo sin conseguir pasar de la boca, la nariz y las órbitas.

De manera que después de esa experiencia, de estar viendo un cráneo tanto tiempo frente a él, la diferencia con una persona viva se volvió mínima, y el cráneo acabó convirtiéndose en una especie de ser vivo. Así es que entonces, siempre que trabajaba en un retrato, con muy poco esfuerzo llegaba a ver el cráneo.

Pero el sentido de esta historia no podría ser dilucidado si no se completara con otra: Una joven asistía todos los días a su estudio para posar para él, y lo único vivo que veía en ella, dice Giacometti, cuando intentaba dibujarla, era su mirada. El resto, la cabeza, se volvía más o menos equivalente al cráneo. En los dos casos el mismo desarrollo, la misma dialéctica de creación: errar en la diana cuando más concentrado estaba en el blanco.

Se sabe que posar para Giacometti podía resultar una tarea extenuante si el modelo no incorporaba como parte de la actividad de ser retratado, la  posibilidad de que la pintura acabara en fracaso. James Lord así lo testimonia en la obra antes citada, donde tras anotar una y otra vez las frases de impotencia que exterioriza el pintor, acaba convenciéndonos de que es impensable que a cada nueva sesión no haya que destruirlo todo y empezar de nuevo.

Centrándose en los detalles, en la distancia milimétrica que existe entre los orificios de una nariz (siempre había insistido en repetir que no perseguía otra cosa que copiar lo que veía y que lo único que contaba era la semejanza con la realidad), luchando contra la forma del párpado que rodea al ojo, aún a sabiendas de que no podría crear más que una vaga ilusión de realidad, Alberto Giacometti se ocultaba que no llegaría nunca a mostrar otra mirada que no fuera la suya. Esa exhalación silenciosa que vibra en los labios de la cabeza esculpida de su hermano Diego, si lo que trataba de reproducir era una cabeza con barro.

De ahí que acostumbrara a pellizcar el material al trabajarlo y lo rayara con la uña y lo perforara con la punta de sus dedos y lo estrujara y adelgazara torturándolo mientras aún fuera posible no reconocerse en él. Todas sus esculturas se acaban pareciendo y son todas identificables.

En los últimos años le importó poco, por otro lado, que en sus obras se apreciara o no algún valor estético. Ocupado en crear y destruir una y otra vez lo mismo, Alberto Giacometti nunca abandonaría su pequeño y frío taller en el que apenas se podía dar un paso. Situado en el número 46 de la rue Hippolyte-Maindron de París, nadie entiende por qué tuvo que ser ese miserable cuchitril que no superaba los veinte metros, el elegido para producir en su interior una obra que expresa como ninguna otra el mundo que representa. Existen sin embargo indicios; en febrero de 2010 en Londres, una escultura suya, El hombre que camina, se vendió por 74 millones de euros.

Compartir:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Email

pelegrinfelix@gmail.com

Categorías

  • Arte (23)
  • Filosofía (36)
  • Literatura (54)
  • Pintura (19)

Referencias

  • Índice de autores y obras.
  • El autor

Blogroll

  • En lengua propia
  • Philosophie de l'inexistence

  • 20.823 visitas

Feed RSS

RSS Feed

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUADERNO PARA PERPLEJOS
    • Únete a 60 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUADERNO PARA PERPLEJOS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: